¿Qué debe incluir una factura con inversión del sujeto pasivo?

Componentes básicos
  • Proveedor – Nombre o razón social, dirección fiscal, NIF/CIF.

  • Cliente – Nombre o razón social, dirección fiscal, NIF/CIF o NIF-IVA si es intracomunitario.

  • Número de factura – Código único para control y seguimiento.

  • Fecha de emisión – Día en que se emite la factura.

  • Descripción – Detalle de los bienes o servicios prestados.

  • Base imponible – Importe neto sin IVA.

  • Referencia legal obligatoria – Ejemplo:

    “Operación con inversión del sujeto pasivo. El sujeto pasivo del impuesto es el destinatario de la operación.”

  • Fecha de vencimiento (Due Date) – Último día para efectuar el pago.

  • Cantidad (Qty) – Número de unidades.

  • Precio unitario (Unit Price) – Precio por unidad o servicio.

  • Condiciones de pago – Método de pago y plazos.

¿Cuándo y por qué se utiliza?

La factura con inversión del sujeto pasivo se utiliza cuando la responsabilidad de declarar y pagar el IVA recae sobre el comprador, no el vendedor. Es común en:

  • Operaciones intracomunitarias de bienes y servicios.

  • Determinados sectores como construcción, chatarra o residuos metálicos.

  • Ventas a clientes sujetos pasivos establecidos en España o la UE.

<span class="translation_missing" title="translation missing: es-ES.ctas.note_box.main_image_alt">Main Image Alt</span>

Funciones principales:

  • Cumplir con la normativa española y europea del IVA.

  • Evitar el pago anticipado del impuesto por parte del proveedor.

  • Facilitar el control y la declaración del IVA por el cliente.